jueves, 4 de junio de 2009

Conclusión:¿El interés por medir fuerzas se antepuso al uso de la lógica y la razón, durante la 1ª Guerra Mundial?

la respuesta es sí ya queal uno cegarse para, covertirse en el mejor deja el uso de razon o logica solo piensa en la competencia y en ganar, ademas el hombre no pone las necesidades del resto sobre las suyas aunque sepa que esta compitiendo ante este, entonces en la primera guerra mundial los paises solo pensaban en las necesidades de cada pais, cegando la forma en la que podrian convertir en un bien comun, pero al tratar de demostrar que son mas poderosos que el resto de paises se deja la logica a un lado con tal de demostrar esto.

organizadores graficos





Plan Schlieffen




El plan Schlieffen se basaba en el supuesto de que el principal teatro de operaciones estaría en el frente occidental, de modo que mientras se detenía a los rusos en el oriental con algunas maniobras defensivas, debía dedicarse el máximo esfuerzo bélico contra Francia. El objetivo era derrotar a ésta y a sus aliados en unas seis semanas obligándoles a firmar la paz antes de volverse contra Rusia, la cual, según el plan, tardaría más tiempo en movilizar a sus ejércitos.
La ofensiva contra Francia debía hacerse flanqueando las fortificaciones galas a través de Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Helmuth von Möltke, sucesor de Schlieffen como jefe de Estado Mayor, modificó ligeramente el plan disponiendo que la invasión se hiciera sólo a través de Bélgica y Luxemburgo, violando los tratados que obligaban a Alemania a respetar la neutralidad de estos dos países. A la inmediata y lógica protesta internacional por este atropello, el canciller alemán, von Bethmann-Hollweg, se limitó a responder que “la necesidad no reconoce ley”.
Alemania concentró siete ejércitos en el frente occidental, tres de los cuales invadieron Bélgica, uno Luxemburgo, otro trató de forzar la entrada por los Vosgos y los restantes quedaron en Lorena y Alsacia. Las tropas alemanas que invadieron Bélgica y Luxemburgo sorprendieron a los franceses y no tuvieron mayores problemas en alcanzar un mes más tarde Chantilly, junto al Marne, a unos 40 km de París.
Ante la gravedad de la situación, mientras el gobierno francés se trasladaba a Burdeos, el general Joseph Joffre, jefe del Estado Mayor Francés, ordenó una formidable contraofensiva que constituyó la primera batalla del Marne y que obligó a los alemanes a retirarse más allá de los ríos Aisne y Vesle. A partir de ese momento en que la ofensiva alemana fue bloqueada, las acciones bélicas se rigieron por los principios de la guerra de desgaste, prolongando impensadamente el conflicto.
Además de la vigorosa contraofensiva francesa, el fracaso, no obstante su éxito inicial, del plan Schlieffen, se debió a varios factores. Entre éstos se cuentan la falta de una comunicación directa entre el Cuartel general alemán y los comandantes de campaña, al desplazamiento precipitado de unidades al frente oriental ante la penetración rusa en territorio prusiano y a errores de apreciación sobre la combatividad de las fuerzas belgas y del cuerpo expedicionario británico y sobre la movilidad del ejército francés gracias a su red ferroviaria.
Al obligar a los alemanes a fijar sus posiciones en una larga línea de trincheras, que casi no se movería hasta el final del conflicto, los franceses alteraron radicalmente los planes germanos, a lo cual también contribuyeron los rusos. En los meses siguientes a la primera batalla del Marne, las operaciones bélicas en el frente occidental se centraron en el control de Calais, Dunkerque, Boulogne y otros puertos del Canal, vitales para las comunicaciones franco-inglesas. En este cometido, los alemanes sólo pudieron disponer de un trozo de costa entre la frontera holandesa y Ostende, desde donde hostigaron a Inglaterra mientras procuraban contener la ofensiva rusa en el Este.

Revolución Francesa

Desde 1916 los sufrimientos de la guerra provocaron un

rechazo al régimen zarista, pero el fin del régimen partió de una crisis de

abastecimiento que dejó sin reservas a las grandes ciudades. La abdicación del zar Nicolas II el

17 de marzo de 1917 facilita la conversión de Rusia en República. El gobierno

provisional mantiene las alianzas pero declara desear una paz general "sin anexiones

ni indemnizaciones".

En noviembre los bolcheviques toman el poder e inmediatamente (26

noviembre) envían una oferta de armisticio a los Imperio Centrales que es aceptada.

El 3 de marzo se firma el Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia renuncia a la

soberanía sobre Polonia, Lituania y Curlandia, y abandona Livonia y Estonia. Alemania,

sin el doble frente, espera obtener la victoria.

Crisis 1917

En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y pertrechos, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie motines, que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. El general Nivelle fue sustituido por el mariscal Petain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue asumido por Georges Clemenceau. Texto. Motines de 1917 Texto. Crisis de 1917.  Soluciones de Petain para atajar los motines en el ejército francés

En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.

En Alemania se libraron enconadasluchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su fin. A la postre se impusieron los primeros, significados por Hindenburg y Ludendorff,generales del Estado Mayor.

Los más moderados, representados por el canciller Bethmann-Hollweg, estaban decididos a limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una intervención militar norteamericana. Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total, tanto contra los buques de países beligerantes, como contra los neutrales.

En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome. A ello se unió la escasez deabastecimientos en las ciudades.

Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido seversas derrotas, se encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envío varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.

En el Imperio Turco, tras una serie dereveses que le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.

Rusia fue sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento debido a la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, fue presa de diversos motines que desembocaron finalmente en laRevolución de febrero de 1917. El zar se vió obligado a abdicar y se constituyó un Gobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha.

Meses más tarde, en Octubre de 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.

Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc). Texto. Crisis de 1917.  Tratado de Brest-Litovsk
El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.

Ingreso de Estados Unidos A La Guerra

Desde 1914 los EE.UU. defendían la neutralidad política, económica y financiera; pero mantenían relaciones estrechas

con Gran Bretaña y Francia. Wilson defendía la "libertad de los mares" contra el

bloqueo franco-británico y la guerra submarina. La Guerra Submarina provoca la

ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania, y declara que sí un navío

norteamericano es hundido defenderán la libertad de los mares. El torpedo del

"Vigilantia" provocó la declaración de guerra (2 abril) y su participación como país

asociado a la Entente.

Esta intervención rompe el equilibrio bélico: naval; económico, aumenta el

bloqueo; financiero, ayuda económica de EEUU.; y moral, entrada de un gran estado

neutral.


Guerra de Trincheras o Pocisiones

LA GUERRA DE POSICIONES (1915 - 1916).

Las iniciativas alemanas continúan dominando todo el período.

La preocupación inmediata es la instalación de un frente

defensivo continuo (Trinchera). se crean dos posiciones paralelas separadas por 3 o 4

Km. Las ofensivas chocarán con enormes dificultades, y todas pretenden romper el

frente adverso. Todos llevaron sus esfuerzos hacia las posiciones enemigas menos

organizadas.. Pese a la intervención italiana, supuso enormes victorias para los

austroalemanes, pero los resultados no son decisivos. Las Potencias de la Entente

sufrieron dolorosas decepciones, sin embargo, las reservas de hombres (ruso y

británicos), y el dominio del mar le permiten llevar a cabo una "Guerra de desgaste"

(los dos bandos lo harán). Al principio la iniciativa sigue siendo de los Imperios Centrales,

pero desde julio la Entente emprende, por vez primera, ofensivas.

- Batalla de Verdún (1916). Falkenhayn obliga a los franceses a la guerra de desgaste

y a defender el terreno palmo a palmo. Lo esencial no es tomar Verdún, sino

fijar allí un número elevado de tropas francesas, y así las pérdidas francesas

siempre serán superiores a las alemanas. Entre febrero y marzo el frente es

así, pero desde junio son los franceses los que dominan (Petain), y la

estrategia de desgaste fracasa. El "infierno de Verdún".

- Batalla del Somme. El gobierno francés lanza su réplica el 1 de julio. La ofensiva

(Foch) dirigida por Joffre, es una batalla de desgaste, con un frente mucho

más amplio que tiene como objetivo la retirada del enemigo. No se consigue

romper el frente, pero los alemanes lo mantienen a costa de un elevado

precio.

- Ofensiva de Luck. En el frente oriental la ofensiva rusa tuvo éxitos no decisivos,

que acarrearon la intervención de Rumania a favor de la Entente, y la

conquista del territorio rumano por Alemania.

El ejército alemán está amenazado por una crisis de efectivos y sufre una crisis de

material. El bloqueo se agudiza y la población alemana sufre las consecuencias. Mientras la

Triple Entente dispone de enormes recursos humanos y económicos.

Guerra de Movimientos

El plan de guerra alemán "Plan Schlieffen", basado en el hecho de que el ejército ruso

necesitaba varias semanas para organizarse, plantea un ataque rápido sobre Francia,

atravesando Bélgica, para luego volver sobre Rusia. Era la "Guerra Relámpago", que partía de

la base de que la guerra sería corta. La ofensiva francesa fracasa y los ejércitos alemanes

vencen en todas partes. En 8 días los ejércitos alemanes llegan al Marne, pero la

victoria alemana es incompleta dado que las fuerzas adversarias han conservado su

cohesión. Moltke es el general que dirige las operaciones.

BATALLA DEL MARNE. El contraataque, planificado por Joffre, se concentra en el Marne.

la batalla del Marne, debido al descuido alemán, supone el fracaso del Plan Schlieffen

y provoca la sustitución de Moltke por Falkenhayn.

Fracasado el primer proyecto los alemanes inician la "carrera hacia el mar", para asegurarse sus comunicaciones a costa de renunciar a acabar con Francia. En

el frente oriental Hindenburg vence en Tannenberg; pero los austriacos son derrotados en

los Balcanes. En agosto Japón entra en la guerra contra Alemania, y Turquía a su favor.